Accesibilidad

4 claves para tener una vía pública accesible

Vamos a dar 4 claves para tener una vía pública accesible. A veces, cuando hablamos de accesibilidad y de las situación que las personas con discapacidad se encuentran en las calles de Lima, nos dicen: Ah, pero aquí hay rampas! Ya… Las rampas ayudan mucho pero existen soluciones mucho mejores desde el punto de vista de la accesibilidad.

La accesibilidad es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas. Es una condición necesaria para la participación en sociedad de todas las personas independientemente de las posibles limitaciones funcionales que puedan tener.

Prestemos atención a los siguientes aspectos:

 

Cruces de peatones suficientes y calles completas. Muchas veces una calle no anima a pasear, porque es una calle sin cruces de peatones. En estas calles sin los vehículos circulan demasiado rápido. Mejorar las zonas por las que un peatón pueda cruzar seguro es mejorar la accesibilidad… otro tema ya es educar al conductor para que respete los cruces y frene para ceder el paso. El mobiliario urbano bien ubicado, la señalización que permita calles seguras y las zonas verdes, invitan a disfrutar de las calles.

 

Cruces de peatones accesibles: Rebajar todo el ancho del paso es una mejor solución pensando en la accesibilidad. Cuando vas con coche de bebe y hay alguien parado en la rampa, porque es el sitio por el que se cruza más cómodo y ella llegó antes… y si vas en una silla de ruedas? O si tienes otra discapacidad? Si tienes suerte te ceden el sitio… y si no…? Además, hacer el rebaje completo cuesta menos que hacer una rampa de 90 cm de ancho. Se gasta menos concreto y menos encofrado.

Señalización podotáctil: la señalización podotáctil nos ayuda a todos. A las personas con discapacidad visual y a los que no tienen discapacidad. Una señal podotáctil advierte de la existencia de un peligro en el recorrido, como por ejemplo en un cruce para peatones, justo antes de llegar a la pista. El color amarillo que suele emplearse permite que personas con discapacidad visual puedan verlo debido al alto contraste de color. Además a los conductores les indica donde deben parar para dejar pasar a los peatones.

Pavimentos en buen estado y ancho de paso suficiente. Que existan adoquines mal conservados, o concreto con huecos, implica que una persona pueda tropezar y caerse, o que a una silla de ruedas s le complique pasar. El paso libre mínimo es de 90 cm de ancho por 220 cm de alto. En veredas amplias este espacio libre debería ser de 150cm de ancho por 220 cm de alto.

Existe en Perú la Ley Nº29973, que establece los derechos de accesibilidad que las personas discapacitadas deben tener en Perú. El Reglamento establece que los gobiernos locales son responsables de adecuar progresivamente el diseño urbano y arquitectónico de las ciudades para dotarlas de elementos técnicos de accesibilidad.

La accesibilidad es un derecho civil básico y se deben implementar todos los mecanismos que aseguren su implementación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *