Así desarrolla la accesibilidad el sistema de transporte Transmilenio
La semana pasada visitamos Bogotá para conocer mejor cómo se implementó la accesibilidad en TransMilenio. Este sistema de transporte público forma parte del Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá (SITP).
Su construcción se inició en 1998, durante la primera alcaldía de Enrique Peñalosa, y fue inaugurado el 4 de diciembre de 2000. Es el medio de transporte tipo BRT más reconocido y extenso del mundo. Fue el primero de esta modalidad desarrollado en Colombia, el tercero de América Latina y se ha convertido en una referencia mundial para otros países debido a la gran densidad urbana que tiene Bogotá.
Accesibilidad en Transmilenio
La forma en la que trabajan en Transmilenio es muy interesante y las mejoras en materia de accesibilidad son llamativas.
En primer lugar, se programan las actuaciones de acuerdo a mapas calientes donde están representadas los lugares donde están censadas las personas con discapacidad. Se representan también las rutas más habituales llevadas a cabo por estas personas y es precisamente ahí donde se priorizan los trabajos.
Recientemente se ha llevado a cabo una campaña que se llama “Me Movilizo con Braille”. A través de esta campaña se busca concienciar sobre la importancia de cuidar y respetar las plaquetas con señalización de lectoescritura Braille, dirigida a la población con discapacidad visual en Bogotá.
Primeramente se realizó una prueba piloto en 50 paraderos de los buses zonales SITP. Las plaquetas instaladas contienen la siguiente información: nombre del paradero, dirección, teléfono de atención al usuario y un mensaje dirigido a todos los bogotanos invitando a proteger esta importante herramienta: “Señal Braille, Cuidémosla por una movilidad para todos”.
Como parte de la campaña, se llevaron a cabo recorridos en la ciudad donde se analizaron y validaron las observaciones y sugerencias de los participantes con discapacidad visual que acompañaron al equipo integrado por representantes de las diferentes entidades vinculadas en esta iniciativa.
Luego de realizada esta prueba y los resultados que arroje, en la siguiente fase se buscará instalar más de 5,000 plaquetas Braille en cerca de 7,000 paraderos SITP.
Las campañas de concienciación e información son muy importantes. Por un lado informas a las personas con discapacidad visual de que ya existe un apoyo que les permite movilizarse con cierta autonomía. Por otro lado toda la sociedad se da cuenta de que la inversión en accesibilidad universal es necesaria y nos beneficia a todos, y por lo tanto se tiende a conservar mejor.