El pasado 17 de junio, La Mesa de Discapacidad y Derechos entregó una carta a PPK, al entonces Presidente electo, hoy Presidente de la República del Perú, el Sr Pedro Pablo Kuczynski donde señalan sus preocupaciones sobre los derechos de más de un millón y medio de peruanos con discapacidad .
En esta carta se pone en conocimiento la situación de tantos peruanos que a diario se enfrentan a las dificultades de vivir en una sociedad que le recuerda a diario todo lo que NO puede hacer, en lugar de animarles a una vida segura y autónoma, y así facilitarles un poco la existencia. Se trata de conseguir que estas personas lleven una vida en igualdad de condiciones que el resto.
En esta carta se llama la atención sobre distintos temas, aunque sobre el que más se insiste es sobre el tema de la accesibilidad. Por ejemplo se llama la atención sobre que “… los resultados de la Encuesta Nacional de Discapacidad – ENEDIS 2012, el 29,3% de personas con discapacidad tienen dificultad para ingresar y/o desplazarse en los establecimientos del sector salud, 23,0% en los paraderos públicos, 18,9% en los centros de rehabilitación, 17,5% en las entidades de gobierno, 17,4% en las plazas y plazuelas del casco urbano de las ciudades, el 13,8% en los centros educativos y 12,0% en cabinas de internet, lo que limita su acceso y libre tránsito para el ejercicio de derechos fundamentales.”
La dificultad para moverse y las limitaciones para acceder a un servicio público, o a un entretenimiento, lo único que hacen es que las personas con una discapacidad se sientan más atadas todavía.
Se debe conseguir que una persona pueda pasear por su distrito sea cuales sean sus capacidades. Ya sean personas en sillas de ruedas, o invidentes o personas mayores o cualquier otra dificultad. Es un derecho fundamental que a diario se les niega. Rampas mal diseñadas, escalones en puentes peatonales, veredas estrechas, obstáculos en el camino y un largo etc que se debería mejorar.
Mucho más llamativo es que los accesos a edificios públicos de municipalidades o ministeriales no sean 100% accesibles, o que el transporte público – contando con honrosas excepciones – no sea un derecho para todos, ya que para algunas personas es prácticamente imposible utilizarlo.
Con respecto a la educación, ya lo pusimos de manifiesto en un post anterior. Los colegios y universidades del Perú no están preparadas para recibir alumnos con distintas capacidades. Es muy injusto un sistema educativo que no considere a todos por igual, porque además de dejar de lado a unos, les enseñamos a los otros que no pasa nada por hacerlo. Ese es el mensaje que enseñamos a nuestros niños.
Las personas con discapacidad tampoco pueden ejercer su derecho de acceso a la salud, tanto por falta de accesibilidad de los centros de salud como por falta de personal capacitado, con un enfoque correcto de la discapacidad.
Con respecto al empleo se le pide al Presidente que vele por implementar de manera efectiva la cuota laboral para la contratación de trabajadores con discapacidad del 5%, en las instituciones públicas, y del 3%, en entidades privadas con más de 50 trabajadores.
Además se toca un tema contemplado en el Plan de Gobierno, que es reformar el Código Civil para asegurar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, reemplazando el régimen de curatela por uno de sistemas de apoyo para el ejercicio de la capacidad jurídica.