Una rampa no convierte a un edificio o establecimiento en un espacio accesible. No es una cuestión de parecer, sino de ser.
Cuando nos planteemos la instalación de una rampa, en su diseño tendremos que tener en cuenta que cumpla con todas las condiciones para que sea una rampa accesible.
>>> En el Instituto de Accesibilidad te lo explicamos todo
En el Perú, la regulación se establece a nivel del Ministerio de Vivienda. Los artículos 9 y 10 de la norma A-120 dicen lo siguiente:
Artículo 9.- Las condiciones de diseño de rampas son las siguientes:
a) El ancho libre mínimo de una rampa será de 90cm. entre los muros que la limitan y deberá mantener los siguientes rangos de pendientes máximas:
- Diferencias de nivel de hasta 0.25 m. 12% de pendiente
- Diferencias de nivel de 0.26 hasta 0.75 m. 10% de pendiente
- Diferencias de nivel de 0.76 hasta 1.20 m. 8% de pendiente
- Diferencias de nivel de 1.21 hasta 1.80 m. 6% de pendiente
- Diferencias de nivel de 1.81 hasta 2.00 m. 4% de pendiente
- Diferencias de nivel mayores 2% de pendiente
- Las diferencias de nivel podrán sortearse empleando medios mecánicos
b) Los descansos entre tramos de rampa consecutivos, y los espacios horizontales de llegada, tendrán una longitud mínima de 1.20m medida sobre el eje de la rampa.
c) En el caso de tramos paralelos, el descanso abarcará ambos tramos más el ojo o muro intermedio, y su profundidad mínima será de 1.20m.
d) Cuando dos ambientes de uso público adyacentes y funcionalmente relacionados tengan distintos niveles, deberá tener rampas para superar los desniveles y superar el fácil acceso a las personas con discapacidad.
Artículo 10.- Las rampas de longitud mayor de 3.00m, así como las escaleras, deberán tener parapetos o barandas en los lados libres y pasamanos en los lados confinados por paredes y deberán cumplir lo siguiente:
a) Los pasamanos de las rampas y escaleras, ya sean sobre parapetos o barandas, o adosados a paredes, estarán a una altura de 80 cm., medida verticalmente desde la rampa o el borde de los pasos, según sea el caso.
b) La sección de los pasamanos será uniforme y permitirá una fácil y segura sujeción; debiendo los pasamanos adosados a paredes mantener una separación mínima de 3.5 cm. con la superficie de las mismas.
c) Los pasamanos serán continuos, incluyendo los descansos intermedios, interrumpidos en caso de accesos o puertas y se prolongarán horizontalmente 45 cm sobre los planos horizontales de arranque y entrega, y sobre los descansos, salvo el caso de los tramos de pasamanos adyacentes al ojo de la escalera que podrán mantener continuidad.
d) Los bordes de un piso transitable abiertos o vidriados hacia un plano inferior con una diferencia de nivel mayor de 30 cm., deberán estar provistos de parapetos o barandas de seguridad con una altura no menor de 80 cm. Las barandas llevarán un elemento corrido horizontal de protección a 15 cm. sobre el nivel del piso, o un sardinel de la misma dimensión.
>>>> ¡Únete al Instituto de Accesibilidad!
Recomendaciones Internacionales para diseñar una rampa accesible
Esta norma está muy bien, pero yo creo que se puede ir un poco más allá. Las recomendaciones internacionales puntualizan algunas cosas más que lo indicado en la normativa en Perú, como se puede ver a continuación:
- El ancho libre se establece en 120 cm, más de lo que pide la norma del Ministerio de Vivienda. Se recomienda además que se siga una directriz recta, algo que no se menciona en la norma A-120.
- No se deben diseñar tramos de más de 9 m de longitud. De ser esto necesario, se plantean tramos con rellanos de 150 cm de profundidad que permitan descansar a una persona en silla de ruedas. Esta recomendación también es mayor y favorece la comodidad de la persona con movilidad reducida.
- El piso tiene que ser antideslizante. Esto es muy importante y la norma A120 no lo menciona.
- Las pendientes demasiado pronunciadas no son salvables por una silla de ruedas. Por eso, diseñar rampas fuera de norma pueden provocar accidentes por vuelco de la silla.
- Con respecto a los pasamanos, las recomendaciones internacionales consideran el doble pasamanos, situado a ambos lados y a una altura entre 90 y 105 cm el más alto y entre 70 y 85 cm el más bajo. La distancia entre ambos será de 20 cm.
- Las zonas de arranque para embarque y desembarque de las rampas, deben estar libres, sin obstáculos de ningún tipo y se debe permitir realizar una circunferencia de 150 cm de diámetro que permita el giro con comodidad.
Además debemos tener en cuenta que para algunas personas, si las escaleras cuentan con pasamanos, estas resultan más cómodas que por ejemplo recorrer un tramo más largo en rampa. Por eso, aunque la rampa accesible es la mejor solución, siempre que sea posible debe contarse con escaleras y rampas accesibles para salvar un desnivel.
A continuación os muestro ejemplos de rampa-trampa, aquellas que en vez de ayudar pueden resultar un peligro.
Una rampa accesible tiene que ser así:
Hola. Tenemos que construir una rampa de acceso en Córdoba, Argentina para personas con discapacidad. Qué ángulo o inclinación debe tener la rampa para llegar a una altura de 1.40 m transitando 7 m desde el comienzo hasta la salida de la misma?
Muchas gracias por vuestra colaboración.
José Osuch
Funación Omnes, Todos y Cada Uno
Córdoba, Argentina
Hola! deben seguir la norma local, pero lo normal sería una pendiente de entre el 8-10%
Buen dia, quisiera preguntarles si hay algun piso especial q deba usarse en la rampa? Tengo una minima rampa de acceso a un local (40cm de largo, 12.5% de pendiente). Podria ponerle la misma baldosa de adoquin q usare para la vereda? Mil gracias x su ayuda
Para una rampa tan pequeña, simplemente intenta que sea un piso que no resbale.