Accesibilidad

Cómo salvar los obstáculos y lograr un centro histórico accesible

Existen conceptos en los que debemos prestar atención a la hora de estudiar la accesibilidad en centros históricos.

Si existe algo complicado a la hora de plantear una actuación en vía pública es cuando se plantea una mejora de la accesibilidad en centros históricos, debido a que suelen ser zonas de acceso complicado. La mayoría de las veces nos encontramos con calles estrechas, pendientes muy pronunciadas, topografías complicadas, escaleras, etc.

accesibilidad en centros históricos  accesibilidad en centros históricos accesibilidad en centros históricos

Además, venimos de unas planificaciones urbanas donde los vehículos han tenido preferencia y el cambio a un nuevo modelo no es tan sencillo. La complejidad de los entramados de calles que podemos encontrar en los centros históricos hace que sea difícil orientarse.

accesibilidad en centros históricos  accesibilidad en centros históricos

Para acercar el casco histórico a las personas existen soluciones que pueden aplicarse: escaleras mecánicas, tapices rodantes, ascensores… Muchas veces podemos conseguir un recorrido accesible sorteando las pendientes más extremas.

accesibilidad en centros históricos accesibilidad en centros históricos

Accesibilidad también significa conocer el camino y orientarse bien, saber dónde estamos y a dónde vamos. En este sentido, una buena señalización con mapas, itinerarios y buenas referencias es fundamental para conseguir accesibilidad en centros históricos.

Una buena solución para convertir un centro histórico en una zona amable para las personas es plantear un centro peatonal o un itinerario peatonal accesible que conecte con los lugares más turísticos o patrimoniales.

La peatonalización de la plaza de Armas de Arequipa

En Perú tenemos buenos ejemplos, como la peatonalización de la plaza de Armas de Arequipa. Se ha conseguido tener un centro histórico accesible y amable con las personas. Antes, nadie accedía a este espacio, que simplemente era una zona de paso que conectaba los sitios turísticos. Nadie se sentaba a disfrutar de la vista o a descansar en sus bancas.

Ahora, los recorridos turísticos empiezan en la plaza y los comercios, cafés y restaurantes han sentido una mayor afluencia de público. Esto se debe a que se puede recorrer a pie toda la plaza de manera cómoda y segura para todos.

Estas intervenciones tienen que ser respetuosas con los materiales empleados y con la estética. Muchas veces, la complicación surge de encontrarnos con elementos antiguos y obsoletos que no ayudan a conseguir un espacio accesible. Adoquines, rejillas de alcantarillas, pavimentos deteriorados, etc.

accesibilidad en centros históricos

Otro de los retos más frecuentes que se presentan es conseguir que los servicios turísticos del centro histórico sean accesibles. Existen muchas formas de fomentar que un restaurante o un hotel sean accesibles. Desde el recordatorio de la necesidad de ajustarse a las leyes y las normas técnicas que existen en Perú, a un programa de subvenciones por parte de las municipalidades para la implementación de los ajustes necesarios para tener un local accesible. Otra forma de animar a que esto se haga es mediante la creación de sellos de calidad accesible. Estos se otorgarían a aquellos locales que además de cumplir las normas, den un paso más para conseguir lugares totalmente accesibles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *