Hoy queremos contaros qué cosas no son “accesibilidad”. Muchas veces, cuando alguien no conoce bien el tema se cree que poniendo una solución parche ya soluciona el problema.
En varias ocasiones hemos publicado casos de centros comerciales en Lima que se preocupan por tener un espacio comercial accesible para todos. Este es el caso de Megaplaza, o de La Rambla entre otros.
Hoy queremos contaros qué cosas no son “accesibilidad”. Muchas veces, cuando alguien no conoce bien el tema se cree que poniendo una solución tipo parche ya soluciona el problema. Queremos contaros qué soluciones NO son las soluciones ideales o no son soluciones que integran a todos, o incluso situaciones que evitan buscar una solución.
Como el objetivo de este post no es señalar a aquellas empresas que todavía no apuestan por mejorar sus espacios, vamos a borrar los nombres de las fotos. ¡¡Nuestro objetivo es que se animen a mejorar sus espacios!!
DESCARGATE GRATIS LA GUIA RAPIDA PARA MEJORAR LA ACCESIBILIDAD EN TU LOCAL COMERCIAL
La parte más crítica, el ingreso.
El ingreso a un espacio comercial debe ser lo más fácil posible. Hay que evitar escalones y procurar que el ingreso se realice por la puerta principal al nivel de la calle.
Muchas veces ocurre que quien diseña no consideró esto y entonces toca pensar en rampas en el mejor de los casos. En ocasiones el desnivel se intenta solucionar con plataformas elevadoras o con otro tipo de sistemas. Las plataformas elevadoras deberían ser el último recurso, ya que ayudan a personas en sillas de ruedas, pero ¿ayudan a alguien con un coche de bebé? O ¿ayudan a una persona con muletas?
Un ascensor hoy en día puede ser instalado casi en cualquier espacio y la inversión no es grande si pensamos en que, si un cliente se siente cómodo, vuelve.
En este caso hay plataforma para bajar pero no para subir. Tienen un espacio perfecto para poner un ascensor.
Aquí vemos dos casos diferentes donde, para subir, podemos usar o bien una escalera normal o una eléctrica. No hay ascensor.
Las plataformas son soluciones que permiten a una silla de ruedas desplazarse, pero NO son la mejor opción ya que no es integrador e inclusivo. ¿Qué pasa con las personas que usan muletas? ¿y con las personas mayores? ¿y los coches de bebe?
La señalética también es fundamental en un espacio comercial
Muchas veces no sabemos bien a donde tenemos que ir para pagar el estacionamiento. O dudamos sobre en qué piso del ascensor tenemos que bajarnos para ir a comprar, o sencillamente ¡¡no vemos el ascensor!!
Los módulos de información y cajas de pago no siempre son accesibles. La normativa dice que un módulo de atención debe tener al menos una parte accesible para personas en sillas de ruedas o personas de talla baja. Son muy pocos los casos en los que esto se tiene en cuenta.
El espacio de paso en las líneas de pago de un supermercado debe ser suficiente para una silla de ruedas. Si pasa una silla pasamos todos cómodamente. Hay que evitar que SOLO sea la caja prioritaria la que sea un poco más ancha. ¡Mucho mejor hagámoslas todas cómodas!!
El espacio interior debe ser cómodo para todos, con pasillos anchos y productos a la mano. Con demasiada frecuencia ocurre que se reduce el espacio entre repisas o también entre racks de ropa para poner más volumen de productos. Lo que se consigue es tener un espacio incómodo e inaccesible.
Si el espacio se reduce mucho es muy difícil ver y por lo tanto la compra se hace menos agradable.
Por último existen muchos complementos que se pueden emplear para mejorar la comunicación con el cliente o para facilitarle la movilidad dentro del espacio.
Si diseñamos un espacio accesible nos beneficiamos TODOS.