Accesibilidad

Diez claves para diseñar una cocina accesible

muebles de cocina accesible

 

El diseño de una cocina accesible para una persona con dificultades de movilidad es un enorme reto. Asegurar la autonomía y seguridad es básico cuando hablamos de accesibilidad.

La cocina es uno de los espacios que más complicaciones genera en términos de autonomía y movilidad dentro de una casa. La actividad tiene que ser fluida y se necesitan muchas maniobras dentro de la misma. Esto nos exige que haya que tener en cuenta la ergonomía de la persona que vaya a usarla.

cocina accesible   mini cocina accesible

Claves en el diseño

A continuación, te presentamos las claves para garantizar la accesibilidad en la cocina.

  1. El ingreso debe hacerse a través de un hueco de paso de al menos 80 centímetros. De esta manera una silla de ruedas pueda pasar con facilidad. Al igual que en cualquier cocina, la puerta debe evitar interferencias con los muebles, por eso las puertas correderas o abatibles hacia fuera son la mejor solución.
  2. En todas las cocinas, la disposición de las distintas áreas de trabajo depende del espacio que tengamos. La zona de lavado, zona de trabajo, zona de cocción y zona de almacenaje deben estar pensadas para facilitar las maniobras.
  3. En el caso de una cocina accesible, hay que tener en cuenta las dificultades de maniobra. Se debe asegurar un espacio libre en el que pueda inscribirse un cilindro de 150 centímetros de diámetro hasta una altura de 30 centímetros y otro concéntrico de 130 centímetros de diámetro hasta el techo. Esto permitirá a una persona en silla de ruedas moverse con libertad y acceder a los reposteros de la cocina.
  4. La encimera tiene que estar a 70-80 centímetros de altura y con un fondo, como máximo, de 60 centímetros.
  5. En los reposteros, las repisas tienen que situarse entre 40 y 140 centímetros de altura. Así se permite que se pueda acceder desde una silla de ruedas. Pero si se quiere acceder de manera frontal, debe existir un espacio de aproximación bajo el plano de trabajo de 60 centímetros de fondo y 70 centímetros de altura. Esto tiene que aplicarse en el fregadero, cocina y encimera.
  6. Hay que tener en cuenta que, para acceder a cajones o reposteros bajos, se necesita una zona de aproximación lateral.
  7. Los mecanismos de apertura de los reposteros también deben ser fácilmente accionables. Hoy en día existen soluciones muy ingeniosas que facilitan la vida autónoma a las personas como, por ejemplo, los sistemas motorizados que permiten subir y bajar los reposteros para facilitar su acceso.
  8. Otro elemento clave son las instalaciones, que tienen que hacerse de una forma muy cuidadosa. Por ejemplo, si se instala una cocina vitrocerámica el enchufe debe estar bien protegido; si es de gas, la canalización tiene que situarse fuera de la zona en la que ingresa la silla de ruedas. Los fregaderos deben tener el desagüe protegidos para evitar el riesgo de quemaduras.
  9. En todo caso, se debe tener especial cuidado con el piso ya que se deben evitar las terminaciones con brillos. Es mejor con antideslizante en seco y en mojado.
  10. La manipulación del caño debe ser de fácil manejo, se prefieren soluciones mono mando y de mango largo.

 

caño cocina accesible

Si diseñamos pensando en la persona que va a usar la cocina, podremos conseguir una cocina accesible.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *