Manual para elaborar un Estudio de Accesibilidad Universal
Un Estudio de Accesibilidad Universal sirve para conocer si una infraestructura permite el acceso a todos los usuarios de manera segura y autónoma. Es una auditoría del espacio, que analiza cada elemento de tal forma que nos permita decidir en qué aspectos es más o menos urgente actuar para obtener un espacio completamente accesible.
En los rubros donde se le da mucha importancia a la atención al cliente, este tipo de estudios son frecuentes. En Safe City creemos que se puede mejorar la accesibilidad en Perú gracias a evaluaciones como esta.
>>>>Si quieres leer el post sobre Estudios de Accesibilidad en retail, puedes hacerlo aquí.<<<<
Con un Estudio de Accesibilidad obtenemos un catálogo de soluciones valoradas económicamente y divididas por prioridades de actuación.
Esto no significa simplemente aplicar la normativa, sino ir un paso más allá y diseñar pensando en que todos nos vamos a ver beneficiados si el diseño es inclusivo.
Existen ajustes razonables, medidas de bajo coste y alto impacto que se pueden aplicar. Conocer cuáles son esas medidas y saber cómo aplicarlas es fundamental para obtener un espacio accesible.
Un buen Estudio de Accesibilidad cuenta con los siguientes documentos:
1.- Memoria descriptiva
Tenemos que hacer un estudio detallado de todos los elementos que puedan suponer un problema de accesibilidad. Después de visitar el espacio que se quiera estudiar y tomar las mediciones necesarias, tenemos que analizar cada elemento y redactar una Memoria.
La memoria descriptiva incluye el análisis de cada elemento a estudiar desde el punto de vista de la accesibilidad. Se estudia la situación actual, se evalúa de acuerdo a los criterios definidos en la normativa peruana e internacional y finalmente se proponen diseños alternativos.
Nosotros trabajamos aplicando los criterios DALCO de la norma UNE170001-1/2007, Deambulación, Aprehensión, Localización y Comunicación.
- Estacionamiento: Se analiza la seguridad vial y accesibilidad en el estacionamiento. Se incluye un análisis de:
- Tamaño de plazas reservadas
- Ubicación de las plazas
- Señalización
- Desplazamientos horizontales seguros
- Accesibilidad a la edificación: Se estudia la accesibilidad en los ingresos. Se estudia la facilidad de ingreso para todas las personas y la seguridad de los mismos
- Accesibilidad en la edificación: Se realizará un diagnóstico de la accesibilidad universal dentro del espacio.
- Desplazamientos horizontales
- Desplazamientos verticales
- Servicios higiénicos
- Puntos de informes
- Otros elementos
2.- Fichas de actuaciones valoradas:
Una vez se tenga claro cuáles son los elementos donde tenemos que actuar, debemos preparar unas fichas para cada actuación. Estas fichas sirven para presentar las soluciones que se proponen. En cada ficha se incluye una foto de la situación actual, el diseño propuesto para mejorar y una estimación económica.
Además, según se considere más o menos urgente, se le da a cada actuación una categoría y se presenta un resumen con todas las propuestas, dividido por categorías.
3.- Planos:
Incluye los planos de ubicación de soluciones a implementar, planos de detalle, y cualquier otro plano aclaratorio que consideremos relevante.
4.- Metrados y Presupuestos:
Se presentan divididos según las categorías propuestas, de tal manera que tendremos un presupuesto parcial para cada categoría y un presupuesto final total.
Edificios públicos y edificios privados de uso público, como centros comerciales, universidades, centros de trabajo, etc., están obligados a contar con medidas de accesibilidad universal. Realizando un Estudio de Accesibilidad Universal sabremos en donde debemos actuar para conseguir el objetivo de tener un espacio totalmente accesible.