Accesibilidad, Centros comerciales

Estudios de Accesibilidad en Retail

¿Porque tanta preocupación por la accesibilidad en retail? Según la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú, las ventas de los centros comerciales alcanzaron en 2015 los 22,900 millones de soles, lo cual significó un crecimiento de 9.4% con respecto al año anterior con prácticamente igual número de centros en operación.

La consolidación de los “shopping malls” como elección prioritaria de ocio y compra para los peruanos conlleva la necesidad por parte de los centros comerciales por garantizar la seguridad y la comodidad a los clientes. Esto ha convertido a los centros comerciales en uno de los sectores económicos que más se preocupa por la accesibilidad universal en el Perú.

No solo eso, sino que según la ley peruana, las edificaciones públicas y privadas que brinden u ofrezcan servicios al público deben contar con ambientes y rutas accesibles para permitir el libre desplazamiento y atención de la persona con discapacidad en igualdad de condiciones que las demás, de conformidad con las normas técnicas de accesibilidad para personas con discapacidad.

megaplaza  salaverry

Nuestro objetivo es que TODOS los clientes actuales y potenciales accedan mejor a cada centro comercial. Para ello se debe diseñar pensando en todos, y eso debería realizarse desde el principio.

Esto no siempre se hace así, por ello para saber dónde debemos actuar, es necesario realizar un estudio de accesibilidad.

¿En qué consiste un estudio de accesibilidad en retail?

Es una Auditoría del Espacio donde además se dan soluciones. Lo que se hace es analizar la situación existente desde el punto de vista de las distintas dificultades que pueda tener una persona que acceda al centro comercial. Después, se valora la necesidad de actuación. Se proponen soluciones realistas y de bajo coste, que faciliten la accesibilidad universal. Y se valoran económicamente estas soluciones y se categorizan por prioridades.

La idea es tener una serie de ajustes razonables, que no supongan un coste elevado, y que en el plazo de 1 ó 2 años los centros comerciales puedan implementar. Además, las empresas que contratan un estudio de accesibilidad consiguen tener una idea clara del grado de accesibilidad con el que cuentan y cuáles son sus puntos débiles.

Ya son varias las empresas peruanas de retail, como Megaplaza, Centenario o Urbanova, que se han interesado por este tipo de estudios y en ser completamente accesibles. Ojalá siga extendiéndose el interés por mejorar en este aspecto.

Accesibilidad  accesibilidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *