Discapacidad

La finalidad de la inclusión para las personas con discapacidad.

Con motivo del Día Nacional de la Persona con Discapacidad en Perú, Italo Alvarez Lozano, Presidente de AIEDI (Asociación interdisciplinaria de estudiantes sobre discapacidad e inclusión), hace una interesante reflexión sobre la inclusión para las personas con discapacidad.

 

 

La finalidad de la inclusión para las personas con discapacidad.

Italo Alvarez Lozano

Presidente de AIEDI

 

Las personas con discapacidad han sido un grupo vulnerado y marginado por la sociedad desde tiempos inmemoriales. Por lo cual, siempre se ha pensado y diseñado, a lo largo del tiempo, en una ciudad y sociedad para personas sin discapacidad. Esto se debe a la discriminación, sea directo o indirecto, que ha pasado a lo largo de los años ha conllevado a invisibilizar a las personas con discapacidad de esta construcción social. Sin embargo, fue menester de las mismas personas con discapacidad en hacer valer sus derechos para que ellos puedan darse a conocer en una sociedad que no les han tomado en cuenta.

Los movimientos de Vida Independiente fue un gran avance para consolidar los derechos de las personas con discapacidad y esta lucha se ha plasmado en lo que ahora se conoce por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (En adelante “La Convención”) que recogió unos de los principios más importante de los derechos de las personas con discapacidad: el principio de no discriminación, de inclusión, de accesibilidad, igualdad de oportunidades y de la autonomía de la persona con discapacidad, etc.

La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo fueron aprobados el 13 de diciembre de 2006 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, y quedaron abiertos a la firma el 30 de marzo de 2007.[1] En el nuestro caso, El Perú firmó la Convención y su Protocolo el 30 de marzo del 2007 y la ratificó el 30 de enero del 2008, ambos documentos entraron en vigor el 3 de mayo de 2008.

Pese a esos avances en materia de derechos, la ciudad que ha sido diseñado sin tomar en cuenta a las personas con discapacidad ha provocado estragos en la accesibilidad que, hasta el momento, falta mucho para buscar una óptima accesibilidad para las personas con discapacidad para que estén en igualdad de condiciones y oportunidades que los demás. Sin embargo existen otros puntos en agenda para realizar una verdadera inclusión para las personas con discapacidad.

Por ello, dentro del marco universitario, se creó AIEDI (Asociación Interdisciplinaria de Estudiantes sobre Discapacidad e Inclusión). La finalidad de la asociación, presidida por Italo Alvarez, es abarcar la temática discapacidad bajo un enfoque interdisciplinario donde todas las carreras puedan aportar para buscar una solución integral para lograr una inclusión, en todos los ámbitos de la vida, para las personas con discapacidad.

Fue en este marco que AIEDI desde que se fundó ha logrado diversos cambios, no solo en la universidad, sino fuera de ella. Unos ejemplos, es lograr mayor accesibilidad en la universidad con un elevador para la Facultad de Derecho, mejorar el proceso y flexibilización sobre el cambio de aulas, adaptar los ajustes razonables en la universidad para las personas con discapacidad severa, mayor difusión y conciencia sobre los derechos de las personas con discapacidad. Hemos sido condecorados por La Facultad de Derecho por nuestra responsabilidad social en materia de discapacidad.

En el ámbito externo, hemos observado y dado recomendaciones a empresas sobre el acceso al empleo en sentido amplio para las personas con discapacidad, coordinado y elaborado documentos sobre educación inclusiva y hemos realizados inspecciones en materia de accesibilidad en terminales del Metropolitano, siempre en base a la opinión de las personas con discapacidad. Nuestra filosofía es ser fiel al lema “Nada sobre nosotros, sin nosotros”. Creemos que la mejor manera para buscar la inclusión de las personas con discapacidad en cualquier ámbito, debe ser con la misma persona con discapacidad. Esto se debe a que el aporte y experiencia que puede ofrecer al estudio de la materia es invaluable. Sin ello, no estaremos hablando de una inclusión.

soymh7dh

Como es evidente aún falta mucho por seguir trabajando en materia de discapacidad. No sólo por el hecho de estar presente la Ley 29973 (Ley General para las Personas con Discapacidad) y otras normas como la Norma A-120 son insuficientes en contenido y en fiscalización. Las normas no surgen efecto si su aplicación no es efectiva. Por ello, no solo es cuestión de normas, sino de política de coordinación y fiscalización de manera transversal, teniendo en consideración la participación activada de las personas con discapacidad y asociaciones que velan sus derechos.

Entrando al marco de infraestructura, el diseño universal es entendido como:

[…] la actividad por la que se concibe o proyecta, desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor extensión posible, (LIONDAU). Otra definición podría ser la siguiente: Es una estrategia que tiene como objetivo diseñar productos y servicios que puedan ser utilizados por el mayor número posible de personas, considerando que existe una amplia variedad de habilidades humanas y no una habilidad media, sin necesidad de llevar a cabo una adaptación o diseño especializado, simplificando la vida de todas las personas, con independencia de su edad, talla o capacidad.[2]

En el caso concreto, de cada persona con discapacidad, es cuando se empieza a realizar el ajuste razonable porque el diseño universal no abarcó las necesidades o requerimientos de esa persona con discapacidad. El diseño universal es por defecto, vinculante para el marco peruano desde la ratificación de La Convención en nuestro país. Sin embargo, pese a ello, aún se debe realizar estudios en profundidad para la implementación en el espacio físico, porque no solo son cuestiones de rampas, sino de otras medidas como los pisos podótacticles, señalización en braille, indicadores en colores amarillos, espacios accesibles y de tamaño adecuado a la altura de una silla de ruedas, etc con la finalidad de potenciar e incentivar la autonomía de la persona con discapacidad porque ese el principio rector.

Por ello, tenemos que tener en claro que la finalidad de la inclusión para las personas con discapacidad es que estén presentes dentro de la comunidad, que se visibilice sus diferencias porque todos somos diferentes y lograr una equidad para todos y así lograr la igualdad de condiciones y oportunidades que los demás.

A vísperas del Día Nacional de Las Personas con Discapacidad debemos reflexionar sobre lo trabajado en materia de discapacidad y que falta por hacer. Este día debe ser una fecha de reflexión y acción para buscar una VERDADERA inclusión para las personas con discapacidad. Debemos comenzar a pensar, como sociedad, que las personas con discapacidad son parte de la comunidad y que están relacionados entre sí porque, al final de todo este proceso, todos somos diferentes.

[1] Organizaciones de las Naciones Unidas. La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. 2006. Nueva York.

En: http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=497

[2] Ekberg J. «Un paso adelante «Diseño para todos»». Proyecto INCLUDE. CEAPAT-IMSERSO, Madrid, 2000.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *