Al diseñar un edificio, está claro que se desea que cumpla con todo. Que sea bueno, bonito y con bajo coste de mantenimiento.
A eso habría que añadirle la obligación de que cumpla con la normativa, un punto que no siempre se cumple. Pero esto lo abordaremos en otro post.
En el caso de los edificios nuevos en Lima, se ve una preocupación porque los acabados sean bonitos y modernos, se diferencien de los edificios aledaños y tengan una buena acogida.
Es cierto que lo estético es importante y a nosotros nos encanta, pero, ¿y el aspecto práctico? ¿Crees que se tiene en cuenta un diseño para todos?
Pienso que en la mayoría de las ocasiones no es así, no se piensa en un diseño para todos los usuarios porque se percibe la parte estética como más importante y, luego, en cumplir con la normativa. Y ese modo de actuar es sinónimo de problemas:
- Si no diseñamos desde el principio teniendo en mente la accesibilidad, luego tendremos que poner parches que salven las barreras arquitectónicas que podríamos haber evitado desde un principio.
- Esto nos obligará a tener que usar soluciones más caras y con un gasto de mantenimiento innecesario.
Para evitar esto, mi consejo es evitar los errores más comunes. Verás cómo enseguida te das cuenta. Son tan comunes que ni siquiera habías pensado en que las cosas se pueden hacer de otro modo:
Los 3 errores más comunes al diseñar un edificio
1.- Entrada principal a distinto nivel.
¿Por qué hay escalones para entrar en un portal? Siempre nos encontramos 4 ó 5 escalones hacia abajo o hacia arriba. Eso sí, para solucionarlo suelen instalar una rampa al costado o una plataforma elevadora, o nada en el peor de los casos.
Esto se hace así para aprovechar más el espacio permitido para construir, está claro que no se hace por capricho pero, ¿cuál es el resultado de hacer esto?
Si tenemos la suerte de que cabe una rampa, se instala. Demasiadas veces esta rampa no es accesible, porque por desconocimiento se hace cualquier cosa.
>>>> Si quieres saber cómo se diseña una rampa accesible, puedes leer este post
Pero, en la mayoría de las veces, el desnivel a salvar es tan grande que en vez de una rampa se pone un elevador. Cuidado, los elevadores dan muchos problemas de mantenimiento y, además, no son una solución integradora.
Este ingresos no es accesible
En este caso existe rampa. Creo que podría haberse hecho algo más ancha porque si hay espacio, pero al menos hay algo.
En este caso se usan plataformas elevadoras
Mucho mejor así…
2.- Recepción no accesible para todos.
La norma A.120 pide que exista un espacio que facilite la comunicación entre la persona que ingresa al edificio y la persona que brinda información. Aunque al diseñar un edificio de viviendas no es obligatorio, sería muy deseable que tuvieran una zona a una altura cómoda para todos.
3.- Pavimentos resbalosos.
Es un hecho que, en Lima gustan más los pavimentos que brillan. Y me atrevería a decir que en todo Perú. En general, se prefieren las mayólicas de alto brillo, los granitos, mármoles e incluso el concreto pulidos.
¿Nunca os habéis resbalado cuando caen dos gotas de garúa en la vereda? Yo sí, muchas veces. Eso sucede porque el concreto de la vereda está demasiado pulido. Lo mismo ocurre con los edificios, un piso que brilla es un piso que resbala.
Se debe tener especial cuidado con las escaleras, porque son zonas peligrosas y el riesgo de accidentes si no prestamos atención al pavimento es muy alto.
>>>> Si quieres saber cómo diseñar una escalera accesible, puedes leer este post
Además, un piso de alto brillo refleja la luz y, cuando se usa en espacios comerciales, puede deslumbrar y desorientar a las personas que circulan. Así que siempre es preferible usar un piso que no sea resbaloso y que no brille.
¿Qué te parece? ¿Te has fijado tú también en estos detalles? Cuéntame qué opinas y si has visto algún otro error frecuente que podamos comentar.