Ya existen leyes y normativa técnica que regulan la accesibilidad en Perú. Entonces, ¿por qué Lima no es una ciudad accesible? ¿Se necesita más normativa? ¿Hay suficiente fiscalización? ¿Cómo es la situación en otros países? Estas fueron algunas de las preguntas que surgieron en nuestro encuentro de la semana pasada con un equipo del Diario El Peruano.
En Perú existe una Ley General de la Persona con Discapacidad desde diciembre de 2012 y su Reglamento desde abril de 2014. Además, hay una Norma Técnica (A-120) que define perfectamente las dimensiones necesarias para facilitar el acceso a la vida pública.
La ley se ocupa de definir claramente que los derechos de una persona con discapacidad son los mismos que los de cualquiera. Concretamente, define que una persona debe poder acceder de manera segura y autónoma a cualquier servicio público y que es el Estado el responsable de que esto sea así.
Además, conversamos sobre turismo accesible y accesibilidad. Desde 1998, año en el que se promulgó la ley sobre la promoción del turismo, ya se indicaba que se debía dar facilidad de acceso a personas con discapacidad y tercera edad a instalaciones turísticas.
En definitiva, fue una entrevista muy centrada en la legislación vigente sobre accesibilidad en el Perú. Nos encanta que los medios tomen conciencia de la necesidad que hay de hablar sobre discapacidad y accesibilidad. Cuanto más se hable, más concienciada estará la sociedad de que el tema no es menor.
A nivel mundial, se estima que un 15% de la población tiene algún tipo de discapacidad. A esta cifra hay que añadirle las personas mayores, las embarazadas, los niños, etc… por lo que la accesibilidad es un tema que nos afecta a todos, no solamente a una minoría. El objetivo es situar a la accesibilidad en la opinión pública. Queremos que se convierta en una prioridad en el diseño de espacios públicos.